Definitivament la crisis financiera no es el único de los problemas que tenemos en la actualidad. El mundo está en guerra en muchos lugares al mismo tiempo, incluyendo dos que pelea la potencia militar más grande del planeta. Y aunque las estrategias de uso de minorías étnicas para el uso de la policía en Afganistán son importantes e interesantes, no fueron, por mucho, el artículo que más me llamó la atención éste número. Tampoco lo fue la historia de un ex policía, investigador privado experto en casos de crímenes relacionados con el Rap-Hip Hop.
Curiosamente, el artículo que más jaló mi atención estuve cerca de dejarlo inconcluso. Una relación de las rebajas de fin de año en los grandes almacenes y tiendas departamentales en NY. Más que la lista de ejemplos sobre descuentos que es posible encontrar en ropa de diseñador y otros productos, me gustó la reflexión sobre porque tenemos la urgencia de comprar en descuento bienes que no tenemos la necesidad de poseer. Pareciera como si hubiéramos “ganado” cierta cantidad al no pagar el precio completo de la étiqueta. Siguiendo una fábula pánica de Alejandro Jodorowsky que leí hace muchos años, ¿no habremos perdido más bien el monto completo de nuestra compra dado que inicialmente no lo necesitábamos? Me quedo con una frase cercana al final del artículo. “Remember, it's not really a bargain if you have to buy an extra house to store your bargains in”.
Lo que conecta con Naomi Klein (no, no es una diseñadora). Es la autora de No Logo, y una activista de izquierda importante en E.U. No Logo fue un libro-campaña contra la enajenación mediática con el que, si bien puedo tener diferencias importantes respecto a ciertos métodos e interpretaciones, reconozco como un intento loable de realizar una actividad necesaria. Ella también tiene una teoría que durante los choques económicos es cuando más fácilmente se pueden generar cambios en la estructura política, económica o financiera de un país. Y por lo tanto, que la actual crisis es una oportunidad que no deben dejar pasar. Desde mi punto de vista, su teoría es menos discutible que sus cambios recomendados. Ella opina que a la larga el Estado debe desaparecer, y que su actividad como regulador debe quedar finalmente en manos del pueblo. Pero eso no es más que decir con otras palabras que el regulador debe ser el mercado, a la Milton Friedman, su opuesto político-económico de la derecha radical. ¿Yo con que me quedaría? Con que nunca tendremos conocimiento perfecto y que dentro de las teorías de elección racional tenemos que contar que el comportamiento negativo puede tener connotaciones positivas per se para alguos individuos, es decir, que hay gente que actuará de mala fe y con dolo. Por lo tanto, si bien lejos de un estado total Hobbeseano, creo que el papel regulador del estado debe existir, con sus límites, pero presente, y ahora más que nunca.
Y finalmente, en otro orden de ideas, la aparición de dos biografías del Dr. Samuel Johnson provocaron una remembranza del crítico literario y autor de un famoso diccionario en el siglo XIX. Cabe preguntar que tanta importancia puede tener una biografía del Dr, que para muchos (incluyéndome) no es más que el personaje principal del maravilloso libro de Boswell (que curiosamente, también le debe su fama a su “Vida del Dr. Johnson”). De esta forma, preguntarnos sobre la relación real entre Johnson y la señora Thrale más allá de lo narrado por Boswell sería equivalente a la pregunta de una relación fuera del libro de los personajes de una novela. Para mi, no tiene sentido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario